[Reseña] King of Tokyo: Monster Box

¡Tokyo está siendo atacada! Como en las películas clásicas de ciencia-ficción, los atacantes son criaturas gigantes de todo tipo: monstruos mutantes, robots gigantes, extraterrestres hostiles… y hasta pingüinos espaciales gigantes (?).

Nosotros representaremos a uno de estos titanes con el objetivo de ser los únicos reyes de Tokyo. Para ello, atacaremos al resto de monstruos, iremos curando nuestras heridas, e incluso iremos mejorando nuestras habilidades y poderes especiales. ¡Sólo puede quedar uno!

Esta es la reseña de King of Tokyo: Monster Box, un juego de la editorial Devir, para 2 a 6 jugadores, para jugar a partir de 8 años. Se trata de una caja grande especial que contiene “King of Tokyo”, el juego base + 2 expansiones + otros suplementos extra.

Datos básicos

  • Editorial: Devir Iberia
  • Autor: Richard Garfield
  • Arte: Régis Torres
  • Duración de una partida: 30 minutos
  • Edad (indicada en el juego): +8 años
  • Cantidad de jugadores: de 2 a 6 jugadores
  • Tipo de juego: gestión de dados y acciones, eliminación de jugadores, push your luck

¿Qué contiene el juego?

King of Tokyo: Monster Box, es una gran caja que contiene el juego base de King of Tokyo, con algunas expansiones, y unas cartas promocionales y otros suplementos. El contenido es:

  • King of Tokyo, el juego base
  • King of Tokyo: Halloween
  • King of Tokyo: Power Up!
  • Suplementos extra: bandeja de dados, 11 cartas exclusivas, y un nuevo monstruo “Baby Gigazaur”

El juego por tanto tiene muchos elementos:

10 tableros de monstruo, 1 tablero de Tokyo, 1 bandeja para dados, 6 dados negros, 6 dados naranjas y 2 dados verdes, 66 cartas de poder (+11 nuevas promocionales), cubos de energía, cartas de evolución y disfraz, 10 figuras troqueladas, y 36 fichas variadas.

¡Monstruos de todo tipo!

¿Cual es el objetivo del juego?

Ganar la partida, que puede ocurrir de 2 maneras diferentes:

  • Siendo el primer jugador que llega a 20 puntos de victoria.
  • Siendo el único jugador superviviente.

Preparativos

Son sencillos y rápidos:

  1. Cada jugador: elige un monstruo, y recibe su figura y tablero correspondiente. En el tablero pone la ruleta en 10 vidas y en 0 puntos de victoria. Todos los monstruos empiezan fuera del tablero; ninguno estará dentro, en Tokyo, aún.
  2. En el centro de la mesa: estará el tablero desplegado. Al lado se dejará la bandeja de dados, los dados negros y verdes, y los cubos de energía. También, junto a un lado del tablero, pondremos el mazo de cartas de poder, barajeado previamente. De ese mazo, pondremos las 3 primeras cartas desplegadas y visibles, junto al tablero. Será el mercado de cartas.

Indicar que, si jugáis de 2 a 4 jugadores, solo se usará la Ciudad de Tokyo del tablero. Y con 5-6 jugadores, también se usará la Bahía de Tokyo.

Aspecto de los preparativos para 4 jugadores

Resumen exprés antes de explicar la mecánica

King of Tokyo es un juego muy sencillo en el que, básicamente, es una lucha de todos contra todos, es decir, batallas entre todos los monstruos del juego, a quienes controlamos los jugadores.

Durante la partida, todos nos vamos a ir atacando de diversas maneras, sumando así puntos de victoria y perdiendo puntos de vida por el camino, así como curándonos. Habrá cartas de poder que nos darán habilidades especiales, armas, etc.

Los jugadores que se queden sin puntos de vida morirán (y sí, ese jugador no podrá seguir jugando, se tendrá que quedar de espectador). Y cuando uno llegue a 20 puntos de victoria, o sea el único que no ha muerto, ¡ganará la partida!

¿Cómo jugar? (juego básico de King of Tokyo)

Se juega por turnos (el manual explica cómo elegir el jugador inicial), y cada turno tiene estos pasos, muy facilitos:

  1. Lanzar y resolver dados
  2. Entrar en Tokyo
  3. Comprar cartas de poder (opcional)

 1 . Lanzar y resolver dados

El jugador a quien le toca, lanza los 6 dados negros (y los verdes, si tuviese una carta que así lo indicase). Se puede (no es obligatorio) tirar algunos de los dados (no es necesario repetir la tirada con todos los dados) hasta 3 veces. Así, tras un máximo de 3 tiradas, te quedas con los dados obtenidos. Ahora veamos qué significan las caras de los dados y lo que te permiten hacer.

Caras con número (1, 2 ó 3)

Al final de tu tirada de dados, por cada trío de dados con el mismo número, ganas tantos puntos de victoria como indica el número. Y por cada dado adicional con el mismo número, ganas 1 punto de victoria adicional.

Ejemplo: Tras tirar los 6 dados, Lucas comprueba que 4 de sus dados muestran el número 2. Lucas gana +3 puntos de victoria y lo suma en su ruleta del tablero.

Desglose: ha ganado +2 por tener un trío de dados con el número 2; y 1 punto de victoria adicional por tener un cuarto dado con el número 2.

Caras con rayos

El símbolo de rayo representa la energía. Son los cubitos verdes que tenemos junto al tablero en una reserva. El jugador se llevará 1 cubito de energía por cada rayo obtenido tras su tirada inicial.

Caras con garras

Es el símbolo que representa que estás atacando a los demás. Les quitarás 1 punto de vida por cada dado con este símbolo que hayas sacado. Pero no a todos, si no que funciona así:

  • Si tu monstruo está dentro de Tokyo (ya sea la ciudad, o la bahía), atacas a los monstruos de fuera del tablero.
  • Si tu monstruo está fuera del tablero, atacas a los monstruos que están dentro del tablero.

Consejo: en el primer turno, el primer jugador no debería quedarse con dados con garras, ya que todos los monstruos empiezan fuera, y no habrá nadie a quien atacar en Tokyo.

Caras con corazones

Representan curación. Cada dado con corazón te permite recuperar 1 punto de vida en tu tablero de monstruo. Y si tienes más dados de curación, cada uno te recupera 1 vida. Eso sí, el límite es de 10 puntos de vida; nunca puedes ponerte más.

IMPORTANTE: solo te puedes curar cuando estás FUERA de Tokyo, fuera del tablero. Dentro del tablero, este dado no sirve para nada.

Dados de King of Tokyo (usa los verdes o los naranjas)

 2 . Entrar en Tokyo

¿Cuándo se entra en Tokyo?

Después de lanzar y resolver dados, se llega al paso de “entrar en Tokyo”. Aquí, si el jugador activo ve que no hay nadie en Tokyo, tiene que entrar obligatoriamente. Así, en el primer turno del primer jugador, siempre le va a tocar entrar.

¿Cómo se sale de Tokyo?

Solo hay una manera de salir de Tokyo: cuando te hieren. Si te hacen una herida y estás dentro de Tokyo, puedes decidir salir de Tokyo en ese momento.

Ok, sabemos cuándo se entra y cómo podemos decidir salir, pero… ¿para qué sirve estar dentro de Tokyo? Pues bien, tiene ventajas y desventajas:

Ventajas de estar en Tokyo:

  1. Nada más entrar, sumas +1 punto de victoria inmediatamente.
  2. También sumas +2 puntos de victoria si comienzas tu turno en Tokyo.

Desventajas de estar en Tokyo:

  1. No puedes usar los dados de curación (pero sí te puedes curar con cartas de poder que te lo permitan)
  2. Los ataques de todos los monstruos que están fuera de Tokyo, hieren al monstruo que está dentro de Tokyo. Eso pueden ser muchas heridas consecutivas, en el turno de los demás…

 3 . Comprar cartas de poder

Las cartas de poder otorgan beneficios especiales, y harán que tengas mejores ataques, defensas, curaciones… beneficios variados.

Para comprar cartas de poder, puedes gastar cubitos de energía que hayas conseguido durante la partida. Hay 3 cartas disponibles en el mercado. Puedes comprar una o más a la vez, mientras tengas suficientes cubitos de energía. Cada vez que un jugador coge una, se repone esa carta en el mercado cogiendo la primera del mazo.

Hay dos tipos de cartas: las de tipo DESCARTAR las resuelves de inmediato, leyendo sus efectos. Las de tipo PERMANENTE las colocas en la mesa, frente a ti, junto a tu tablero de monstruo, y te darán una habilidad permantente para toda la partida; la habilidad que indique la carta.

Ejemplos variados de cartas de poder con su coste en energia, de tipo DESCARTAR y PERMANENTES, con sus efectos

Y ya después de lanzar y resolver dados, y comprar cartas de poder (si se quiere), haces 2 cosas:

  1. Activar efectos de cartas de poder si así lo indican
  2. Pasar los dados al siguiente jugador de tu izquierda para que realice su turno.

Final de la partida y ganador

Así, van pasando los turnos en sentido horario, y en cada turno cada jugador va a ir sumando puntos de victoria y perdiendo o recuperando vidas. Cuando un jugador llegue a 20 puntos, ¡gana la partida! O también ganará si todos los demás mueren, claro.

Tablero inicial de Gigazaur con 10 puntos de vida y 0 de victoria

Las expansiones: Halloween y Power Up!

Cuando hemos explicado el contenido del juego decíamos que contiene el juego base de King of Tokyo, que ya hemos visto cómo se juega. Pero además vienen dos expansiones, o podríamos llamarlas “reglas opcionales“, pues podemos jugar con ambas, con solo una de ellas, o sin ellas, que son:

  • King of Tokyo: Halloween
  • King of Tokyo: Power Up!

Veamos brevemente en qué consisten:

King of Tokyo: Halloween

¡Ya es Halloween en Tokyo, y los monstruos también quieren disfrazarse para celebrarlo!

Esta expansión consiste en un mazo de cartas de disfraz, que son cartas de poder pero con otros efectos. Al comienzo de la partida, cada jugador coge 2 y se queda con 1 de ellas. Es decir, ¡cada monstruo empieza la partida disfrazado! El resto de cartas de disfraz se mezclan con el resto de cartas de poder y se barajean.

Las cartas de disfraz se colocan frente a cada jugador, y sus efectos valen para toda la partida. Pero técnicamente no son cartas PERMANENTES de cara a verse afectadas por cartas que interactúan con cartas PERMANENTES.

No hay límite de disfraces activos en tu monstruo. Y los disfraces ¡se pueden robar a los demás jugdores! Para robar un disfraz a otros jugadores, tienes que sacar 3 dados con garra (ataque) en tu turno, tras lanzar los dados. Entonces, además de herir a cada jugador correspondiente, puedes quitarle tantos disfraces como quieras, eso sí: tienes que pagar el coste en cubitos de energía de cada disfraz robado.

King of Tokyo: Power Up!

Los monstruos por sí solos ya son temibles, pero ahora… ¡pueden evolucionar! Cada evolución les otorgará nuevos poderes terribles :O

Esta expansión aporta un nuevo mazo de cartas: las cartas de evolución. Hay 8 por cada monstruo, así que cada jugador, al inicio de la partida, toma las cartas de evolución de su criatura. Barajéalas y roba 2 y de ellas, quédate solo 1 carta de evolución, en tu mano, sin que nadie la vea. La que no eliges la metes en el mazo de cartas de evolución, vuelves a barajear y las dejas cerca de ti.

¿Cuándo se evoluciona?

Cuando, tras lanzar los dados de la tirada, tienes 3 corazones o más a la hora de resolver la tirada. Cuando pase eso, además de curarte (si estás fuera de Tokyo), de nuevo robas 2 cartas de evolución, te quedas una, y la otra la mezclas en el mazo.

¿Cuándo se juegan las evoluciones?

Estás cartas de evolución, que tendrás secretamente en tu mano, las podrás jugar durante la partida para obtener sus beneficios. Incluso las puedes jugar durante el turno de otro jugador, si la propia carta no indica lo contrario.

Tipos de evoluciones

Al igual que las cartas de poder, existen evoluciones TEMPORALES y PERMANENTES. La misma explicación: las evoluciones temporales se descartan nada más jugarlas, y las permanentes, te dan un beneficio ya para toda la partida.

Y existen un tercer tipo de evoluciones: evoluciones de OBSEQUIO. Este tipo tiene algunas peculiaridades: se juegan directas desde tu mano hacia un monstruo que has herido, y dicho monstruo se coloca la evolución frente a sí de forma permanente. La carta indicará un efecto, que siempre es negativo para quien ha recibido este “regalo”. Digamos que son como “maldiciones” que puedes lanzar a otros jugadores, después de haberles herido.

En primer plano una carta de disfraz (Halloween) y, en mesa, cartas de evolución (Power Up)

Comentarios

King of Tokyo es ya todo un clásico entre los juegos de mesa familiares. Ha superado ya los 10 años de “vida” (se lanzó en 2011) y es un juego de mesa súper popular, especialmente para jugar con niños “mayores” o adolescentes (y ojo, también es divertido solo adultos, no es meramente infantil). Además está en el top 90 de la BGG de juegos de mesa familiares (teniendo en cuenta que hay miles de juegos en esa categoría, es muy buena posición). Así que podemos decir, para empezar, que es de esos juegos must para tener, o, mínimo, para probarlo si tenéis oportunidad. Y seguramente os gustará.

El juego es muy sencillo de aprender, de explicar, y de jugar. Sencillo, pero no simple. Los turnos son muy rápidos. Lanzas dados (repitiendo los que desees hasta 3 veces), resuelves lo que indica cada cara, compras cartas de poder, y turno del siguiente jugador.

También es muy rápido resolver cada tirada: simplemente haces heridas a otros jugadores, o te curas las tuyas, o ganas puntos de victoria de inmediato, o ganas energías. Nada más.

Dos ejemplos más de cartas de poder permanentes

Aunque sencilla, la mecánica tiene momentos con bastante miga. Por ejemplo, en la tirada de dados: habrá momentos donde te la jugarás. Lo que en la jerga de juegos de mesa se llamaría mecánica push your luck (prueba tu suerte). Por ejemplo, si en tu tercera y última tirada tienes 2 dados con un número, solo te faltará otro dado con el mismo número para formar un trío y así ganar puntos directos. Pero claro, puedes no obtener eso en la tirada y sacar caras que no te sirvan para nada. Pero… a veces tocará probar suerte.

Pero no todo es suerte, claro. La decisión más difícil y estratégica será la de decidir cuándo permanecer en Tokyo o cuándo “huir”. Y es que quedarte en Tokyo te permite sumar puntos de victoria con más rapidez que fuera. Pero, por contra, serás objetivo de más ataques, y encima no te puedes curar. Así que lo normal en una partida será ir entrando en Tokyo para ganar puntos pero, de vez en cuando, irte voluntariamente para curar tus heridas fuera.

A todo esto, las cartas de poder enriquecen mucho la partida. Hay muchísimas, con muchos efectos muy variados, que harán que la partida se vaya poniendo cada vez más emocionante, con más variantes y alternativas, y que a su vez cada partida sea muy distinta. Eso sí, para poder comprarlas, tendrás que ir consiguiendo energía de sobra durante la partida, para gastarla en cartas de poder.

También enriquecen mucho las partidas las expansiones. Los disfraces de Halloween son muy originales y divertidos, y permiten darle un toque gracioso a tu monstruo cuando comentes de qué va disfrazado (y viendo qué efectos extra tienes). Y las evoluciones van haciendo que las criaturas sean cada vez más poderosas y con más habilidades. Pero no será fácil conseguirlas, porque necesitas tríos de corazones en tus tiradas (y si no necesitas curarte, despilfarrarás esos dados que podrías haberlos usado para atacar o para ganar puntos).

Los tableros de cada criatura

En cuanto a edades, el juego es muy fácil. Oficialmente es para 8 años pero, sin problema, desde +6 años es apto para jugar. Los peques entenderán enseguida la mecánica y podrán jugar con sentido y sabiendo lo que hacen.

Y en cuanto a número de jugadores, es un juego especialmente divertido para muchos jugadores. Lo recomendamos especialmente para 5-6 jugadores, pues así hay muchas más interacciones, más ataques, más entradas y salidas de Tokyo (además usando 2 espacios de Tokyo), etc. Para 3-4 jugadores también es muy divertido y recomendable, y solo flojea un poco más a 2 jugadores, porque se pierde esa interacción con varios monstruos.

Por último comentar los materiales y el arte del juego. Esta caja Monster Box es de tamaño grande, y es que contiene muchos dados, la bandeja de dados, los monstruos y peanas, todos los tableros de jugador, y muchas cartas. Especialmente llaman la atención los tableros de jugador, con esas ruletas que tienen para girar y así indicar los puntos de vida y de victoria. Una manera muy práctica de llevar la cuenta y que visualmente queda muy chula. Los dados son grandotes y coloridos. Y la bandeja es de cartón grueso y resistente. En fin, que en materiales, un sobresaliente.

Y en arte, un sobresaliente alto. No solo por lo más evidente, que es la portada, tan colorida, llamativa y con tantos detalles. Especialmente me encantan las ilustraciones de las cartas de poder. Hay muchas cartas diferentes, y todas las ilustraciones están muy bien hechas, bien dibujadas, muy coloridas y con muchos detalles. Como si cada carta fuese una “pequeña obra de arte”. Así como las ilustraciones de los tableros de jugador. Solo el tablero es menos llamativo, pero es que su función es muy simple: solo sirve para meter y sacar las figuras de monstruos de él.

En definitiva, un juego de mesa muy recomendable para familias con niños de cualquier edad a partir de 6 años, fácil de aprender y jugar pero con bastante estrategia, algo de suerte, y mucha acción y risas con las cartas de poder, disfraces y evoluciones. En una caja de edición especial muy espectacular y completa. 100% recomendable, en casa nos encanta, y aún más con esa temática de titanes, monstruos gigantes y mega robots.

Si este juego te llama la atención, puedes comprarlo en tu tienda local de confianza, o también lo tienes en Amazon:

Comprar King of Tokyo: Monster Box

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Información básica sobre Protección de Datos:
Responsable: Administrador de padresfrikis.com
Finalidad: Gestión de suscripciones al blog y moderación de comentarios.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Destinatarios: No se cederán datos a terceros para la gestión de estos datos.
Derechos: Tienes derecho a modificar todos los datos que tengas registrados en esta web, o a pedir su completa eliminación. Para ello, solicítalo enviando un mensaje a través del formulario de contacto.
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en la página web.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.