[Reseña] Mindbug, juego de mesa

Por fin, frente a frente, tu archienemigo y tú. Un duelo cara a cara donde os enfrentaréis invocando a vuestras mejores criaturas. Y no hablamos de cualquier tipo de animal o monstruo común, no. Aquí van a combatir criaturas tan extrañas como poderosas: rinotortugas, buharañas, gorileones, ardilla-tigres…

Pero no son esas las criaturas más temibles, no. Ese honor corresponde a los Mindbug, unos entes mega-inteligentes que son capaces de controlar a cualquier forma de vida solo con su mente. Así que ten cuidado cuando invoques a tus mejores criaturas, porque el Mindbug de tu enemigo podría hacerse con su control mental y volverla en tu contra…

Esta es la reseña de Mindbug, un juego de mesa para 2 jugadores publicado en España por editorial Devir, aunque nació gracias a una exitosa campaña de Kickstarter que logró más de 300.000€ de financiación. Para jugar a partir de 8 años de edad.

Datos básicos

  • Editorial: Devir Iberia
  • Autores: Skaff Elias, Richard Garfield, Marvin Hegen, Christian Kudahl
  • Arte: Denis Martynets
  • Duración de una partida: 20 minutos
  • Edad (indicada en el juego): +8 años
  • Cantidad de jugadores: 2 jugadores
  • Tipo de juego: familiar, batallas entre 2 jugadores, gestión de cartas y habilidades, combos

¿Qué contiene el juego?

52 cartas (48 de criatura, y 4 de Mindbug), 2 ruletas de vida y 1 reglamento.

¿Cual es el objetivo del juego?

Derrotar a tu oponente, dejándolo con 0 puntos de vida.

Preparativos

Cada jugador recibe 2 cartas de Mindbug y 1 ruleta de puntos de vida (del mismo color que los Mindbug) con el valor puesto en 3 vidas.

Se barajan las 48 cartas de criatura, y se reparten 10 a cada jugador. El resto, se dejan en la caja, no se usarán en la partida. De esas 10 cartas, que conforman el mazo de cada jugador, el jugador robará 5 y las pondrá en su mano. Las otras 5 las deja en mesa, boca abajo.

Y nada más, así de fácil. Jugad en una mesa enfrentados, dejando una zona despejada en medio, pues es donde combatirán las criaturas. Y frente a vosotros, los 2 Mindbug, la ruleta y el mazo de 5 cartas.

Preparativos, con las 5 cartas en mano, otras 5 en mesa, los 2 mindbug y la ruleta

¿Cómo jugar?

La premisa de Mindbug es muy sencilla. Cada jugador comienza con 3 vidas y el objetivo es quitar todas las vidas del rival. Se juega por turnos, empezando por quien decidáis, o al azar con un dado, piedra papel o tijera, etc.

En su turno un jugador tiene 2 posibles acciones: jugar o atacar.

Jugar una carta de su mano al medio de la mesa

Cuando jugador juega una carta de su mano, la coloca en el centro de la mesa, en su zona de criaturas, y en ese mismo momento, ANTES de realizar ninguna acción, el rival puede decidir QUEDARSE esa carta, usando una de sus 2 cartas de Mindbug.

Es decir, las cartas de Mindbug sirven para “controlar” una criatura enemiga. Pero solo hay 2 y nunca se recuperan, así que hay que elegir sabiamente cuándo usarlas.

  1. Si el rival decide usar un Mindbug: entonces, coloca esa criatura en su zona de juego e inmediatamente, si la carta tiene algún efecto de Jugar, se realiza. Además, gira su carta Mindbug para indicar que ya la ha usado. E inmediatamente, vuelve a ser turno del jugador activo, el que “ha sido robado”.
  2. Si el rival decide NO usar un Mindbug: el jugador activo simplemente coloca la criatura en medio de la mesa, en su zona de criaturas. Y si tiene algún efecto de Jugar, se realiza.

Y ya está, el turno pasaría al siguiente jugador. Cuando se juega una carta, se quedará colocada en el centro de la mesa, pero nunca atacará inmediatamente, no es “jugar y atacar”, el turno solo es jugarla.

Aquí tenemos a los temibles Mindbug, ¡los controladores de mentes!

Atacar con una carta que ya tiene en la mesa

La otra acción posible es atacar, lo cual lo pueden hacer únicamente las criaturas que ya están en mesa, en la zona central. Declaras qué criatura de las tuyas ataca, y aquí el rival tiene 2 opciones:

  1. Bloquear el ataque: si el rival decide bloquear el ataque, es decir, defenderse del ataque, declara cual de sus criaturas (de las colocadas ya en mesa) bloqueará el ataque. Luego vemos cómo se resuelven los ataques.
  2. NO bloquear el ataque: si el rival decide NO bloquear, directamente se resta 1 punto de su ruleta de vida. Sí, a veces puede venir mejor recibir daño que bloquear.
Zona de combate: estas criaturas ya pueden atacar y bloquear

Resolución de ataques

Como hemos dicho, cuando un jugador ataca, declara con qué criatura ataca, y el oponente decide con qué criatura se defiende (bloquea).

La resolución del ataque es la más obvia: la criatura con más poder gana y se mantiene en la zona de combate, y la de menos poder, pierde y se va al mazo de descartes del jugador derrotado (en la mesa, frente a sí, boca arriba, junto al mazo de cartas para robar). En caso de empates, ambos son derrotados.

PERO la gracia del juego son las habilidades especiales y únicas de cada criatura. Están escritas en cada carta, y se dividen en 2 tipos: palabras de activación y palabras clave. Estas habilidades provocan modificaciones y reglas especiales a cada ataque y bloqueo, y son:

  • Palabras de activación: esas palabras son “Atacar“, “Derrotada” y “Jugar“. No todas las criaturas tienen activación, algunas pueden no tener nada, como vemos en esta imagen con 4 cartas de ejemplo. Se trata de efectos variados que se ejecutan cuando la criatura ataca, es derrotada, o cuando entra en juego por primera vez. Estos efectos pueden hacer que ganes vida, el rival la pierda, robes cartas, etc. Ejemplos:
Palabras de activación
  • Palabras clave: esas palabras son “Cacería“, “Dureza“, “Frenesí“, “Sigilo” y “Veneno“. Y son características de cada criatura que siempre están vigentes en ellas mientras están en la zona de combate. En la siguiente imagen verás criaturas que tienen estas habilidades, y la explicación de cada una:
Palabras clave

Ejemplos de ataques

Vistas todas las características que pueden tener las criaturas, vamos a poner un par de ejemplos, donde veremos el campo de batalla, con las criaturas de ambos contendientes enfrentadas:

Ejemplo 1: si el jugador activo, con las criaturas de la parte inferior, decide atacar con hurón bombardero (2), como es una criatura con Sigilo, obliga al rival a bloquear únicamente con otra criatura que tenga sigilo. Como no tiene ninguna, no puede bloquear, y se resta 1 punto de vida.

Ejemplo 2: si el jugador activo, con las criaturas de la parte inferior, decide atacar con Goblin-Lobo (2), por una parte suma +6 puntos de poder porque así lo pone en la carta, y pasa a tener poder 8. Por otra, como tiene Cacería, en este caso el rival NO puede elegir quién bloquea, y lo elige el atacante. El jugador que ataca decide que la criatura que puede bloquear sea Barril Extraño (6). Al ser un ataque de 8 contra 6, el barril es derrotado.

PERO Barril Extraño tiene la palabra de activación “Derrotada“, que dice que cuando esa carta es derrotada, roba 2 cartas de la mano del rival. Así que, al menos, a pesar de tener que ser descartada, permite a su propietario conseguir 2 cartas extra.

Final de la partida y ganador/a

Así seguimos por turnos, jugando o atacando, recibiendo daños o bloqueando, con las criaturas luchando sin parar. Y los jugadores perdiendo o ganando puntos de vida (se puede tener más de 3 puntos de vida, durante una partida se va ganando y perdiendo vida).

Y cuando un jugador se queda con 0 puntos de vida, pierde, y tenemos por tanto al ganador de la partida, que será el jugador que sí se ha mantenido con vida.

Comentarios

Yendo al grano: Mindbug nos parece una maravilla de juego. Entre varias cosas, me ha enamorado de él que con una premisa tan sencilla como la de: lanzo criaturas, se enfrentan, y la de mayor poder derrota a la de menor poder, pueda tener tanta estrategia gracias a dos factores: los Mindbug y las habilidades especiales.

Los Mindbug, por una parte, porque te van a permitir quedarte con criaturas de tu oponente. Pero solo tienes 2, así que hay que saber atinar en cuándo usarlas. En los primeros turnos os van a dar ganas de usarlos enseguida, cuando veáis criaturas rivales poderosas. Pero quizás es mejor tener paciencia y esperar a que avance un poco la partida. También piensa que a ti te van a robar criaturas, así que quizás es mejor no jugar las más poderosas al comienzo y esperar a que el rival gaste sus Mindbug.

Aquí un ejemplo de criatura con “Dureza” que tiene 2 vidas, y está girada indicando que le queda solo 1

Las habilidades, por otra parte, cambian totalmente cada ataque. Criaturas con veneno que derrotan a cualquiera, las que tienen dureza y tienen 2 vidas, las sigilosas que solo pueden ser bloqueadas por otras sigilosas… así como otras habilidades que suman poder, o pueden encadenar diferentes combos que provoquen ataques super poderosos, o que conviertan a criaturas “normales” en casi invencibles… aunque siempre hay maneras de ganar a todas, por mucho poder que tengan. Y es que una criatura de poder 2 con veneno puede derrotar a una con valor 9.

Se nota que entre los autores del juego tenemos al legendario Richard Garfield, creador norteamericano de juegos de cartas y de mesa que inventó el juego de cartas Magic en 1993, además de muchos otros juegos (entre ellos Bunny Kingdom, que nos encanta y jugamos mucho en familia).

El juego es muy rápido en todos los sentidos: rápido de preparar (en unos segundos repartís las cartas y a jugar), de explicar, de entender, y de jugar (en 15-20 minutos termina una partida completa). Y en cuanto a edad, está marcado como +8 años y está perfecto así: incluso un niño aprender a jugar enseguida, y en casa este juego ha triunfado desde la primera partida (a Luke, de 7 años ahora, le encanta… aunque se pica mucho cuando le robo criaturas con mis Mindbug).

Detalle de algunas criaturas

También quiero resaltar el arte del juego, aunque no tenga tablero, que suele ser un elemento muy visual en los juegos de mesa. Pero es que las cartas son geniales. Están muy bien dibujadas, son ilustraciones de nivel alto. Y las criaturas en sí, tienen ese toque extraño-bizarro que me recuerdan a viejas colecciones de cromos de los 80, donde había todo tipo de criaturas fantásticas y monstruos extraños de serie B. ¿Sabéis a qué tipo de cromos me refiero?

Tiene mucha rejugabilidad y diferencias de partida a partida, porque aunque el mazo que viene en la caja tiene 48 criaturas, solo 20 de ellas participarán en cada partida. Así, en cada partida nueva que juguéis, las combinaciones de criaturas cambiarán totalmente.

En definitiva, un juego que de inmediato entra en nuestro ranking personal de mejores juegos de mesa para 2 personas, para jugar con niños o entre dos adultos, pues es igual de divertido atacar, bloquear, provocar combos y robar criaturas al oponente. Y encima es muy económico, así que puedes comprarlo sin alterar mucho tu presupuesto para juegos de mesa.

Si este juego te llama la atención, puedes reservarlo ya en tu tienda local de confianza.


Sello “Juegazo Padres Frikis” concedido: 100% recomendable

Sello Juegazo

Otorgamos el sello “Juegazo” de Padres Frikis a aquellos juegos que hemos probado, jugado varias partidas, nos han encantado y ya forman parte de nuestros imprescindibles.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Información básica sobre Protección de Datos:
Responsable: Administrador de padresfrikis.com
Finalidad: Gestión de suscripciones al blog y moderación de comentarios.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Destinatarios: No se cederán datos a terceros para la gestión de estos datos.
Derechos: Tienes derecho a modificar todos los datos que tengas registrados en esta web, o a pedir su completa eliminación. Para ello, solicítalo enviando un mensaje a través del formulario de contacto.
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en la página web.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.