[Reseña] Terra Mare, juego de mesa

Nuestro mundo es enorme, lleno de amplias extensiones de tierra, y de enormes océanos, todo ello mezclado con islas de tamaños variables, o lagos y lagunas de formas caprichosas. Nos ponemos en la piel de cartógrafos medievales, para ir descubriendo la inmensidad de nuestro mundo. Tierra y montañas, mar y corales, barcos y carruajes… en este mundo maravilloso hay de todo, y vamos a ir formando el mapa hasta concluir quién es el mejor cartógrafo.

Esta es la reseña de Terra Mare, un juego de cartas de la editorial Devir.  Para 2 a 4 jugadores, para jugar a partir de 14 años de edad, en partidas de 30 minutos aproximadamente.

Datos básicos

  • Editorial: Devir
  • Autor y Arte: Jon-Paul Jacques
  • Duración de una partida: 30 minutos
  • Edad (indicada en el juego): +14 años
  • Edad (recomendada por nosotros): +8 años
  • Cantidad de jugadores: de 2 a 4 jugadores
  • Tipo de juego: colocación de losetas, Construcción de mapas, Mayorías

¿Qué contiene el juego?

  • 1 loseta inicial de mapa
  • 1 loseta de Volcán/Remolino
  • 58 losetas de mapa, a doble cara
  • 2 ayudas de jugador, a doble cara
  • 1 marcador, integrado en el inserto de la caja
  • 7 fichas de madera
  • 1 reglamento

¿Cual es el objetivo del juego?

Ser el jugador/a con más puntos, cuando termine la partida.

Modos de juego según nº jugadores

Terra Mare tiene reglas bien diferenciadas según el número de jugadores que vayáis a jugar:

  • Si sois 2 jugadores, utilizad las reglas básicas. Un jugador será Tierra y el otro Mar.
  • Si sois 4 jugadores, utilizad las reglas básicas y añadid las reglas adicionales para 4 jugadores. Habrá dos equipos de 2 jugadores: equipo Tierra y equipo Mar.
  • Si sois 3 jugadores, jugaréis con tres roles diferentes: Tierra, Mar y Cartógrafo.

¿Cómo jugar?

Primero vamos a explicar el modo básico de juego, que se usará en partidas a 2 jugadores. Aunque las reglas básicas del juego, en cuanto a colocación de losetas, también se aplican a 3-4 jugadores. 

Preparativos

Para empezar, un jugador elige Tierra y otro Mar, cogéis una ficha de cada tipo, y las ponéis en la casilla 0 del marcador (integrado en la propia caja del juego). Luego dejáis en medio de la mesa la loseta de mapa inicial, con una gran brújula (igual por ambos lados, tiene 50% de cada tipo de terreno), y dejáis apartada la loseta de volcán/remolino.

El resto de losetas, las mezcláis o barajáis, y las ponéis en 2 columnas igual de altas (más o menos). De esas dos columnas, cada jugador va a coger 2 losetas (alternadamente: primero el Tierra, luego el Mar, luego el Tierra, luego el Mar). Cada jugador pondrá esas 2 losetas en la mesa, frente a sí. El lado superior va a ser visible para todos, pero el otro lado se deja oculto, y solo podrá mirarlo su propietario, en secreto.

Aspecto de la mesa tras los preparativos iniciales (bueno, falta dejar la caja con el marcador a un lado)

Empieza la partida

Empezando por el jugador Tierra, se juega por turnos, siguiendo estos pasos:

1 – Juega una loseta: mira ambos lados de tus 2 losetas, elige una y colócala, por el lado que quieras, en el mapa central. Colócala adyacente a otra loseta del mapa central, de modo que coincidan todos los lados conectados: bordes de tierra con bordes de tierra, y bordes de mar con bordes de mar.

Como ves, siempre se colocan las losetas para que Tierra coincida con Tierra; y Mar coincida con Mar

2 – Ejecuta acciones de las losetas: las losetas pueden mostrar los 2 símbolos que veis en la imagen bajo este párrafo, cuyas acciones son “Volver a jugar” y “Robar”:

  • Volver a jugar: si colocas una loseta con el símbolo de la izquierda (brújula), puedes realizar otro turno inmediatamente, siempre que te quede aún tu segunda loseta. Eso sí: si esta segunda loseta contiene de nuevo el símbolo de “Volver a jugar”, no puedes realizarlo (¡no te quedan más losetas!).
  • Robar: si colocas una loseta con el símbolo de la derecha (espadas), puedes robar una loseta a otro jugador rival, siempre que no sea la única loseta que le queda a dicho oponente.
El lateral de la caja nos recuerda las 2 acciones disponibles y sus símbolos

3 – Puntuar áreas completadas: si una loseta que has colocado completa un área, ya sea de Tierra o de Mar, se contabilizan los puntos que esa área otorga:

  • 3.1 – Si el área completada es Tierra, el jugador Tierra obtiene 1 punto por cada loseta que tiene el área. Y si el área completada es Mar, el jugador Mar obtiene 1 punto por cada loseta que tiene el área. DA IGUAL QUIÉN HAYA COMPLETADO EL ÁREA.
  • 3.2 –  Quien haya completado el área, obtiene 1 punto de bonificación por cada icono + que haya dentro del área completada. AQUÍ SÍ IMPORTA QUIÉN HA COMPLETADO EL ÁREA.
Aquí tenemos un área de Mar cerrada, que otorga 2 puntos al jugador Mar. Y además, quien haya completado el área, gana 2 puntos de bonificación, por las dos cruces blancas que hay pintadas en el agua

4 – Reponer losetas: para terminar tu turno, roba una o dos losetas de las dos pilas de losetas de la reserva hasta volver a tener 2 losetas. Colócalas frente a ti, sobre la mesa, de manera que solo se vea la cara superior para el resto de jugador. Recuerda que tú sí podrás ver la cara inferior.

Estas dos losetas resumen las puntuaciones del modo avanzado, que explicamos a continuación

Modo avanzado (puntuación adicional)

Ya fuera del modo básico, vamos a ver distintos modos avanzados, que otorgan puntos adicionales por distintas vías:

  • Puntuación de Montaña y Coral
  • Puntuación de Caravana y Barco
  • Puntuación de Hitos

Puntuación de Montañas y Coral

Algunas losetas contienen secciones de montañas, que pueden otorgarle puntos al jugador Tierra, y/o secciones de coral que pueden otorgarle puntos al jugador Mar. Estas secciones cubren 2 o 3 bordes de la loseta.

Cuando un borde de montaña de una loseta está conectado con otro borde de montaña de otra loseta, el jugador Tierra obtiene inmediatamente +1 punto por sección de esa cadena de secciones de montaña conectadas. El jugador Mar puntúa del mismo modo por las secciones de coral conectadas. DA IGUAL QUIÉN HAYA COLOCADO ESA LOSETA.

Aquí el jugador Mar se ha llevado 3 puntos, por haber 3 secciones de coral conectadas

Puntuación de Caravanas y Barcos

Algunas losetas contienen iconos de caravana o barco, que pueden otorgar puntos durante la partida, o al final de la partida.

  • DURANTE LA PARTIDA: El jugador que coloque una loseta de caravana o barco adyacente a cualquier otra loseta de caravana o barco obtiene inmediatamente 2 puntos.
  • AL FINAL DE LA PARTIDA: Con la partida ya terminada y el mapa ya formado, se miran por separado las caravanas y/o barcos que van seguidas, en losetas adyacentes, las cuales constituyen rutas comerciales. Y se puntúan así:
    • Si hay más caravanas que barcos, el jugador Tierra obtiene 1 punto por caravana y/o barco.
    • Si hay más Barcos que caravanas, el jugador Mar obtiene 1 punto por caravana y/o barco.
    • Si hay un empate en el número de iconos de caravana y barca, nadie obtiene puntos por esa ruta comercial.

Aquí un ejemplo:

Si acaba la partida y tenemos esta ruta comercial con 3 vehículos, el jugador Tierra gana +3 puntos. Se lo lleva el Tierra, porque hay más caravanas que barcos. Y se lleva +3 porque se lleva 1 punto por cada vehículo de la ruta comercial, sea del tipo que sea.

Puntuación de Hitos

Los hitos se recomiendan para partidas de 3 y 4 jugadores, pero también se pueden utilizar en partidas de 2 jugadores. En todo caso, nunca es obligatorio usarlos. Se trata de bonificaciones que puedes colocar y puntuar más tarde.

Si los usáis, primero cada jugador coge sus hitos. La mecánica es que, durante la partida, después de jugar losetas y puntuar por áreas de forma normal, si todavía no tienes tu hito en el mapa, puedes colocarlo en cualquier parte de Tierra o Mar (tiene que ser de tu tipo de terreno) de una loseta con al menos un borde abierto que no contenga ya un hito.

Cuando un área que tiene un hito se cierra, o cuando una loseta con un hito queda rodeada totalmente de losetas (es decir, de 6 losetas), el dueño de ese hito lo recupera, y consigue +1 punto inmediatamente en el marcador.

Esto es un hito de un jugador Tierra, colocado en una área aún abierta. Si consigue cerrar esa isla, recupera esta ficha y gana +1 punto. O si esa loseta queda rodeada por completo (le faltan 2 lados) también recupera y puntúa.

Reglas para 3 jugadores

Con 3 jugadores se utilizan las reglas básicas de juego y puntuación, con opciones de puntuación ligeramente modificadas para Montañas y Coral; y Caravanas y Barcos. Además, se recomienda utilizar hitos.

Un jugador será Tierra, otro Mar, y otro Cartógrafo. Por tanto colocad la ficha del Cartógrafo en el marcador. Y también dejad a mano las dos losetas de ayuda para 3 jugadores, como recordatorio (los podéis ver en la imagen que hay bajo esta explicación de 3 jugadores).

El orden de turno de los jugadores es: Tierra > Mar > Cartógrafo. Empezando por el jugador Tierra, los jugadores cogen una loseta cada uno hasta que todos tienen 2 losetas, como en el modo básico.

Para jugar: empezando por Tierra, se juega con normalidad: jugar loseta, ejecutar acciones, puntuar áreas cerradas y sus bonificaciones, hitos, reponer losetas… todo igual. La diferencia viene a la hora de puntuar por Montañas y Coral; y Caravanas y Barcos.

Y es que el Cartógrafo puntúa por todas las cadenas de secciones de Montañas y Coral colocadas por cualquier jugador. El jugador Tierra y el jugador Mar no puntúan nada por esas secciones.

Respecto a Caravanas y Barcos, aquí los 3 jugadores puntúan de forma normal durante la partida, es decir, +2 puntos por cada caravana y barco que se coloquen adyacentes. Y al final de la partida, el jugador Tierra y el Mar puntúan de manera normal, como se ha explicado antes. Pero en el caso de que haya rutas comerciales con el mismo número de Caravanas que de Barcos, aquí es el Cartógrafo quien se lleva 1 punto por cada “vehículo” de esa ruta.

Y en cuanto a los hitos, los jugadores Tierra y Mar los juegan con normalidad, y el Cartógrafo no tiene fichas de hito. Pero puede obtener puntos
 por los hitos completando áreas que los contengan, 
o rodeándolos de losetas y devolviéndolos al jugador que corresponda.

Las dos losetas de puntuación para 3 jugadores. Y podéis ver la ficha verde, que es el Cartógrafo

Reglas para 4 jugadores: equipos

Para 4 jugadores, se forman 2 equipos: 2 jugadores Tierra y 2 jugadores Mar. Se utilizan las reglas básicas de juego y de puntuación, las opciones adicionales de puntuación que queráis usar, y los hitos. Los 2 jugadores de cada equipo puntuarán en el marcador como un solo jugador, con su ficha de Tierra o Mar.

La preparación es como en el modo básico, siendo el orden de elegir loseta éste: Tierra (jugador más joven) > Mar > Tierra > Mar. Así, todos cogen losetas hasta tener 2 cada uno. Y cada jugador coge su propia ficha de hito.

Por lo demás, se juega totalmente normal, con las reglas básicas de 2 jugadores. Esto incluye que las losetas de cada uno son secretas por su cara oculta, y no se pueden enseñar ni al compañero de equipo. Cada uno jugará su turno de forma individual, en el orden dicho en el párrafo anterior. Simplemente, la diferencia es que los dos miembros de cada equipo van a colaborar para intentar sumar puntos para su equipo, cerrando áreas de su terreno, colocando hitos, etc.

Final de la partida y ganador/a

El juego termina cuando se coloca la última loseta en el mapa. En ese momento, gana el jugador/a con más puntos en el tablero de puntuación, ¡demostrando que es el mejor cartógrafo del mundo! (al menos, hasta la siguiente partida).

Si hay empate, la partida queda en tablas.

En nuestra primera partida se formó este mapa tan chulo, con una gran isla circular de Tierra, cerrada, que a su vez tiene dentro un gran lago de Mar, cerrado (de hecho tiene 2 lagos, ¿los ves?)

Comentarios

Como es algo que todos estamos pensando, es mejor comentarlo ya nada más empezar este apartado de opiniones: sí, Terra Mare recuerda mucho al Carcassonne. Y, en concreto, a la parte de ir creando ciudades. Y es que en Carcassonne se va formando un mapa que contiene ciudades fortificadas, que en algunos casos intentaremos dejar cerradas, sin que se vayan expandiendo demasiado. En Terra Mare también se irán formando áreas de tierra y de mar, que intentaremos ir cerrando para puntuar según nos convenga. El propio reglamento del juego dice que intentemos que las áreas no se nos descontrolen, porque las áreas sin cerrar no puntúan en absoluto.

Si jugamos con el modo básico, solo teniendo en cuenta el tema de cerrar áreas, y las bonificaciones, el juego queda de lo más sencillito. Y no se complica mucho más añadiendo el modo “avanzado” de puntuar por Montaña y Coral ; y por Caravana y Barco. Recomiendo jugar la primera partida sin estas reglas avanzadas, pero basta con una sola partida para ver que se pueden añadir sin problemas al juego.

Ya sea con o sin las puntuaciones adicionales, Terra Mare es un juego con una mecánica muy sencilla. Elegir una de tus dos losetas por uno de sus lados, y colocarlo en el mapa, haciendo que los bordes de la loseta toquen con el tipo de terreno de su adyacente. Si se juega solo con este modo básico, el juego podría considerarse perfectamente un juego apto para +8 años. Esta misma opinión la tienen los usuarios de la BGG, que también han votado que es un juego sencillo de jugar desde esa edad. Desconocemos el motivo de que la edad oficial del juego sea +14 años, porque es muy fácil de aprender y jugar. De hecho, ni añadiendo las puntuaciones adicionales, lo considero superior a un +8 años. Por tanto, es un juego familiar, con niños desde esas edades, sin problemas.

Que sea fácil de aprender, entender y jugar, no significa que sea tan fácil ganar. Vale que hay que intentar cerrar áreas de tu terreno, pero también hay que jugar mucho con las bonificaciones. Y es que a veces puede convenirte, aunque parezca raro, cerrar tú un área de tu oponente. Porque, total, él o ella va a cerrarlo en su siguiente turno… pero si lo cierras tú, te llevas las bonificaciones. Y a veces son muchos puntos. Y si jugáis con montañas y corales, caravanas y barcos, las opciones de puntuación se abren mucho más, y podéis ir consiguiendo puntos de maneras muy diversas.

¡Ejército de caballeros al ataque!

En cuanto a escalabilidad, es decir, qué tal funciona el juego a cada número de jugadores. Nuestra opinión sincera es que es, sobre todo, un juego para 2 jugadores. Uno es Tierra, otro es Mar, y con eso ya podéis empezar a construir el mapa e intentar llevaros los puntos como os convenga.

De hecho, volviendo a los usuarios de la BGG: el 85% vota que el juego es mejor para 2 jugadores, y solo un 15% piensa que es mejor con 3-4 jugadores.

Con 4 jugadores estamos realmente haciendo 2 equipos de Tierra vs Mar, con lo cual la premisa es la misma, simplemente que cada jugador jugará en su turno sabiendo que está cooperando con su compañero. En todo caso, también es divertido con 4 jugadores, aunque sea una “variación” del concepto del juego de 1 vs 1.

Y con 3 jugadores, es la opción menos recomendable para el juego. Se agradece el esfuerzo por haber incorporado un tercer rol (Cartógrafo) para un tercer jugador, y la mecánica básica del juego se mantiene (la de ir generando un mapa cada vez más grande, buscando el cierre de áreas, etc). Pero el juego funciona mucho mejor para 2 jugadores, y en todo caso, para 4 jugadores haciendo dos equipos.

Del juego nos han gustado especialmente dos cosas: por una parte, simplemente, que nos gustan los juegos de ir creando y formando mapas, cada vez más grandes, buscando la satisfacción de cerrar áreas. Sobre todo cuando se trata de áreas que parecían descontroladas, imposibles de cerrar, y acabas cerrándolas y puntuándolas… es una gran satisfacción. 

El mapa está lleno de detalles, criaturas, escenas…

Por otra, la parte artística. Que curiosamente la ha realizado el propio autor del juego, todo un hombre todoterreno. Y es que el mapa está lleno de detallitos e ilustraciones muy bonitas, que dan un aspecto muy atractivo al mapa, sobre todo cuando ya tiene un volumen grande y ocupa mucho espacio de la mesa. Veréis ejércitos de conejitos, dragones, criaturas mitológicas… es realmente una preciosidad de juego en lo artístico.

En definitiva, recomendamos Terra Mare especialmente como juego para 2 jugadores (e incluso 4), tanto solo con adultos como juego familiar (y con niños desde 8 años aproximadamente, bajando bastante la edad “oficial” del juego). Y para fans de Carcassonne, este Terra Mare es un acierto seguro. Es un juego similar, pero con las suficientes diferencias para tener su propia personalidad y estrategias para ganar.

Si este juego te llama la atención, puedes comprarlo en tu tienda local de confianza, o también lo tienes en la web de Devir:

Comprar juego de mesa “Terra Mare”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Información básica sobre Protección de Datos:
Responsable: Administrador de padresfrikis.com
Finalidad: Gestión de suscripciones al blog y moderación de comentarios.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Destinatarios: No se cederán datos a terceros para la gestión de estos datos.
Derechos: Tienes derecho a modificar todos los datos que tengas registrados en esta web, o a pedir su completa eliminación. Para ello, solicítalo enviando un mensaje a través del formulario de contacto.
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en la página web.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.