Introducir los juegos de mesa en los colegios

Los juegos de mesa son una de esas aficiones que están relativamente de moda. Es decir, quizás sigue siendo una minoría el número de adultos que juega, pero sí que existen varias editoriales que han publicado y continúan lanzando juegos de mesa para niños o adultos. Nos referimos a juegos de mesa para quienes buscan algo más allá de Monopoly o Parchís, claro. Catán, Carcassonne, Agrícola, Descent… serían algunos de estos juegos de mesa “modernos” que se llevan ahora.

Y es que los juegos de mesa tienen muchos beneficios, más allá de la diversión, que es su objetivo principal. Y si ya nos enfocamos en los niños, podemos sacar muchas cosas buenas de jugar con ellos. Beneficios pedagógicos y sociales, entre otros.

Por eso existen iniciativas por todo el país (y seguramente por todo el mundo) para introducir los juegos de mesa en los colegios. Ya sea por parte de educadores, o por parte de padres que formen parte de la AMPA o no. ¿Te interesa este tema? Sigue leyendo:

¿Por qué introducir juegos de mesa en las escuelas?

Acabamos de decir que los juegos de mesa tienen beneficios. Vamos a nombrar sólo algunos:catan colegio

  • Lo primero, la diversión. Reírse o pasártelo bien con otros niños y compañeros, profesores y padres.
  • Aprender. Muchos juegos pueden servir para aprender muchas cosas sobre épocas históricas, mejorar los cálculos matemáticos, etc.
  • Mantener la atención en la partida.
  • Memoria. Hay varios juegos tipo “memory” de recordar dónde están las cartas.
  • Jugar en equipo. Hay muchos juegos cooperativos, y aprenden a colaborar con otros niños. Compañerismo. Socializar, para niños más introvertidos.
  • Imaginación y creatividad. Esto nos llevaría directamente a los juegos de rol.
  • Matemáticas, lectura… sólo a la hora de sumar los dados o leer las cartas.
  • Orientación. Entender en qué sentido va la partida, elección de caminos, conceptos derecha-izquierda, etc.
  • Psicomotricidad fina y destreza manipulativa. Para el manejo de fichas, piezas pequeñas, cartas, etc.
  • Desarrollo de la autoestima. Todos los niños pueden ganar sin tener habilidades destacadas que sí les pueden perjudicar en el deporte, por ejemplo.

¿Cómo introducir los juegos de mesa?

Acabamos de enumerar algunos motivos que responderían al por qué. Ahora falta lo más difícil: ¿cómo introducirlos?. Esto da para muchas líneas de texto y horas de debate. Aquí dejamos algunas ideas y herramientas sueltas, y si eres profesor o padre, quédate con las que más te interesen y úsalas. En mi caso voy a hablar desde el punto de vista de padre, que es lo que soy, y no profesor.

Proponlo en la AMPA

AMPA: Asociación de Madres y Padres de Alumnos. Nosotros, estamos dentro de la junta de la AMPA del cole de nuestros padawan. Aún no hemos sacado este tema, pero lo haremos. Habla de esta iniciativa de los juegos de mesa en el cole.

Puedes proponer que un día a la semana haya una extraescolar llamada “juegos de mesa”, o talleres, como prefieras llamarlo. El coste de adquirir unos pocos juegos de mesa es muy bajo, puedes proponer hacerlo durante un curso y probar qué tal sale. Ofrécete como monitor/a de esos talleres o extraescolares para ser el que enseñe a jugar y así intentas contagiar la pasión que seguro que sientes a los niños que acudan. Y anima a los padres y madres presentes a jugar también.

Lo ideal quizás es empezar con talleres, algún día suelto. Y si ves que hay interés, dar el salto y hacerlo un día fijo cada semana, después de las clases.

Intenta colaborar con profesores

educar jugandoPuedes investigar si algun profesor o profesora ya ha trabajado de esta manera, o si podría estar interesado. Desde luego, si en tu cole ya hay profesores interesados en el tema, tienes mucho ganado. Si no, convénceles. Podrías organizar charlas, contactando con algún profesor de tu ciudad que sí trabaje con juegos de mesa, para que acuda un día a la escuela a hablar de los beneficios y metodología, por ejemplo.

También puedes enviarles material para que echen un vistazo en casa. Si tienen ganas de hacer cosas nuevas seguro que les interesa. Yo les recomendaría echar un vistazo al libro “Educar jugando: un reto para el siglo XXI“, por ejemplo.

Y también les enviaría al blog de Manu Sánchez Montero, un profesor pionero de jugar en las aulas: elmaestromanu.com. Hay muchos artículos muy útiles, como estos consejos para gamificar el aula. Y también hay más info en su página en Facebook.

Habla con Editoriales de juegos de mesa

Hay editoriales de juegos de mesa muy interesadas en ayudar con esta tarea de gamificar las aulas y los colegios. Es algo que beneficia a todas las partes. Ellos dan a conocer sus juegos y su marca. Y nosotros podemos contar con sus juegos para nuestro proyecto.

Devir se mueve mucho en este tema, y tiene una sección en su web dedicada a los juegos en el aula. Si pulsas entrarás en su web, donde además podrás contactar con ellos.

Haba, la editorial alemana, también tiene su proyecto “Y tú… ¿Juegas en clase?” orientado a profesores. Puedes contactarles en su Facebook si estás interesado.

Contacta con tiendas frikis de tu ciudad

Otra acción a realizar es hablar con tiendas frikis de tu ciudad, tiendas especializadas en juegos de mesa y rol. Aquí están todas las tiendas de Zaragoza, nuestra ciudad, por ejemplo.

Y es que para estas tiendas también es una buenísima oportunidad de dar a conocer su negocio por los colegios. De fomentar los juegos de mesa y rol a los niños. Cada niño que se enganche a este tipo de juegos es un posible nuevo cliente para ellos. Así que los beneficios están claros.

Las tiendas suelen tener juegos abiertos para jugar demos y partidas de prueba. Pueden ir un día al colegio con esos juegos y jugar todos algunas partidas.

¿A qué juegos de mesa jugar en las aulas?

Después de haber hablado de por qué introducir los juegos, y cómo introducirlos, falta hablar de los mejores juegos de mesa para los colegios.

Aquí sería importante conocer bien los juegos antes de llevarlos al colegio, y fijarnos en que puedan aportar algo interesante. En general casi todos los juegos pueden ser válidos, pero por ejemplo, yo huyo de los juegos 100% de azar. Estilo “oca”, por decir una referencia conocida por todos, donde no hay nada que pensar ni decidir, y todo depende de lo que sacas con los dados y la casilla en la que caes.

Pero yo diría que hoy en día, casi todos los juegos que puedes encontrar en tiendas, aportan cosas buenas. Ya sea la toma de decisiones, el trabajo en equipo, trabajar la lógica, de una u otra manera.

Podéis empezar echando un vistazo a esta selección de juegos de mesa para niños de 3 a 5 años, que podrían ser los mejores juegos para jugar con niños de segundo ciclo de infantil, que justo comprende esas edades:

Ver juegos para niños de 3 a 5 años

Ahí veréis juegos variados, incluso uno para iniciar a los niños en la programación.

Y no puedo dejar de nombrar de nuevo los juegos de rol, que son los mejores para la creatividad, imaginación, lógica, cooperación…

Ver juegos de rol para niños

En este caso hay para todas las edades, hasta los 12 años o más.

Y respecto a los juegos de rol en las aulas…

… las posibilidades son infinitas. Los juegos de rol no tienen límites. Son un mundo abierto que abarca tanto como el director de la partida quiera imaginar y crear. Así que si ese director, o Dungeon Master, es un profesor, y los jugadores son sus alumnos, imaginad todo lo que se puede hacer.

Os aconsejo buscar un hueco de 45 minutos en vuestras vidas, ya sea por la noche ya en la cama, o algún rato en que vuestros padawan os dejen algo de libertad, para ver este vídeo que he mencionado varias veces ya en redes sociales y en otros artículos. Es una charla de Nosolorol en un evento de juegos de rol, en la que el docente Roberto Alhambra cuenta cómo está aplicando los juegos de rol en sus clases.

Veréis cómo cuenta varios ejemplos de cómo jugar a rol en clase, con fines didácticos. Por ejemplo: sabemos que los juegos de rol pueden estar ambientados en cualquier época histórica, real o ficticia. O en cualquier lugar. Por tanto, podemos inventar partidas de rol ambientadas en la época de los faraones de Egipto, la antigua Roma, o crear un juego en el que vayamos viajando por el Sistema Solar. Y a la vez que jugamos, estamos aprendiendo cosas sobre esas civilizaciones o características de los distintos planetas.

O introducir personajes que sólo hablen inglés, o integrar animales y vegetales de decenas de especies para conocerlos… ya veis, ¡todas las asignaturas!.

Las posibilidades son casi infinitas, cualquier proyecto o tema se puede aprender mientras se juega a un juego donde estén esos conceptos didácticos integrados.

Por no hablar de lo que se favorece jugando a rol, de manera directa: aprender a expresarse, lenguaje, matemáticas (se puede trabajar con las formas de todos los dados de varias caras, las sumas de las tiradas, etc).

Aquí dejo el vídeo para que, de verdad, lo veáis cuando podáis, si os interesa este tema:

Conclusión

La conclusión es que si estás interesado/a en este tema, tienes material para estar entretenido un buen rato. Fíjate todo lo que te queda por hacer: leerte a fondo el blog de Manu Sánchez, conseguir el libro “Educar jugando” que antes hemos mencionado, hablar con algunas tiendas frikis de tu ciudad para hacer propuestas, preguntar a editoriales de juegos infantiles, hablar con la AMPA de tu cole (si estás dentro, mejor), hablar con profesores si tienes la ocasión, proponer actividades, charlas, talleres…

Y si te parece poco por donde empezar, únete al grupo de Facebook “El pequeño rincón de los juegos de mesa“, que está lleno de padres, madres, y educadores, y se habla de estos temas y muchos otros relacionados. Ese grupo ha inspirado este artículo, de hecho.

Sólo añadir que estaríamos encantados de que dejéis comentarios, sobre todo los que YA jugáis a juegos de mesa o rol en vuestro colegio, para contarnos vuestras experiencias.

5 thoughts on “Introducir los juegos de mesa en los colegios

  1. Yo juego al rol contando historias con mis peques de 6 y 4 años,con figuras antes de irnos a dormir,muy interesante lo que cuentas.

  2. Hola, el profe de mis hijos usa en clase el Dixit y la verdad que me parece bastante creativo si se sabe usar bien.
    Gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Información básica sobre Protección de Datos:
Responsable: Administrador de padresfrikis.com
Finalidad: Gestión de suscripciones al blog y moderación de comentarios.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Destinatarios: No se cederán datos a terceros para la gestión de estos datos.
Derechos: Tienes derecho a modificar todos los datos que tengas registrados en esta web, o a pedir su completa eliminación. Para ello, solicítalo enviando un mensaje a través del formulario de contacto.
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en la página web.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.