academias digitales ingles

Enseñar inglés a niños y bebés

Ni con Muzzy mejoré mi inglés

Desgraciadamente, yo tengo un nivel de inglés bastante flojo. Para leer textos en inglés, bien. Para escribir en inglés, me defiendo (con la ayuda de Google Translate, of course). Y en conversación… nulo. En cuanto me empiezan a hablar en inglés, me quedo pensando, traduciendo la primera frase, y así me voy perdiendo el resto. Y para responder, ni te digo… mal mal.

Supongo que soy una víctima más del sistema “EGB”, donde las clases de inglés consistían en memorizar cientos de phrasal verbs y vocabulario. Imagino que ahora la cosa habrá mejorado en los colegios, y harán cosas más prácticas.

Tampoco he hecho erasmus, ni intercambios en verano en Inglaterra o Estados Unidos, así que… así me he quedado. Menos mal que nos quedan las series en V.O. (con subtítulos, claro), y así algo se va conservando.

Total, que no quiero que a Mario le pase lo mismo que a mí. Y quiero que sepa inglés bien. No sé si tanto como bilingüe, porque para eso creo que hace falta una inmersión total en el idioma, y para ello tendríamos que vivir en Manchester, o alguno de nosotros dominar el inglés, cosa que no ocurre. Tengo un amigo casado con una inglesa, y van a tener ahora un bebé: este bebé sí que lo va a tener todo hecho, ¡qué suerte!.

Así que he estado buscando en Internet cómo enseñar inglés a niños y bebés, ya que no tengo claro cómo hacerlo con Mario. Y la conclusión es clara: tiene que escuchar todo el inglés posible, desde que sólo tenga unos meses.

Y es lógico. Un niño, hasta que no tiene unos cuantos años, no sabe leer ni escribir. Pero sí que “sabe” ver y escuchar. Así que ahí está las palabras claves: hablar, escuchar y divertirse aprendiendo inglés. Que estén con el inglés las máximas horas al día, lo máximo que nos podamos permitir.

Existen academias de inglés ya para bebés de pocos meses, pero ahora la cosa no está como para tener un gasto mensual extra en una escuela de inglés para bebés. Para que escuche inglés en casa lo mejor es ponerle música y vídeos (dibujos animados) en inglés. Y también, que forme parte del juego. El objetivo es que desde sus primeros meses vaya escuchando el idioma, y no le suene nunca como algo raro. Y, en la medida de lo posible, que se vaya quedando con cosas.

Viendo opciones mucho más económicas y desde casa, puede ser una academia digital de inglés para niños.

Estas academias mantiene a los niños atentos mediante un método basado en aprender idiomas a través de historias interactivas (storylearning). Estas historias fueron creadas para que el niño aprendiera inglés de forma flexible, adaptándose al propio niño y ofreciéndole mucha interactividad y multidimensionalidad.

Os dejamos aquí abajo otras formas que hemos encontrado para que los niños estén todo el rato escuchando ingles en casa. Desde el blog de Nominis tenéis también actividades y guías que os pueden ser de ayuda.

¡A cambiar el idioma en el DVD!
  • Vídeos y dibujos: todavía no le ponemos a ver la tele, ni siquiera le llama la atención aunque esté encendida y pongan dibujos. Pasa de ella y sigue jugando a su bola. Pero seguro que no falta tanto para que sí que acabe interesándose por la tele y los dibujos. Así que aquí es donde podemos intervenir. ¿Y qué le podemos poner en inglés?
    • Canal Clan. Dentro de los canales de dibujos animados, este canal hace un especial esfuerzo en fomentar el aprendizaje de inglés, gracias a “Let’s Clan”. Hasta hace bien poco no lo sabía, pero en las televisiones existe la opción de cambiar el idioma del canal. Basta con cambiar el idioma de “castellano” a “por defecto” (o como lo llamen en cada televisión), y así de fácil podremos oir los dibujos que estén echando en inglés (si es que son dibujos ingleses; si son españoles o franceses, los escucharemos en su lengua original). Desde luego, una manera muy cómoda de ponerles dibujos en inglés, sin tener que ponernos a buscar DVD’s.
    • Películas. Cuando sean más mayorcitos y aguanten películas enteras, podemos acostumbrarnos a ponerlas en inglés, gracias a las opciones del DVD o Blu-ray. En nuestro caso, tenemos una gran colección de películas Disney (y Disney-Pixar), así que aquí tenemos horas y horas de películas infantiles para ver en inglés. Esto también puede venir bien a los adultos que sean (seamos) más torpes con el inglés, además.
    • Blog “Violeta learns English”. Si estamos con el peque y tenemos delante el ordenador, tablet o móvil, podemos ponernos a ver vídeos en inglés, para entretenernos y de paso, aprender. Para no liarnos a buscar vídeos en inglés a ciegas, recomiendo este blog llamado Violeta learns English. El autor/a del blog explica que ahí va recopilando todo el material interesante que encuentra por internet que puede servir para que los niños aprendan inglés. Así que aprovechémosnos de este trabajo tan bueno de recopilación, y usemos este blog para aprender.
    • Música: en este caso, aún no tengo localizado ningún disco o grupo especializado en canciones para niños en inglés. Si alguno conocéis algún sucedáneo de Cantajuegos en inglés, comentad y añadiré aquí la recomendación. Independientemente de eso, si hacemos un viaje en coche con música, no está de más que sea un grupo inglés antes que uno en otro idioma (lo siento por Los Planetas, pero para esto quizás sea más conveniente poner a Oasis o Mando Diao).
  • Juguetes: Mario ya ha vivido su primera Navidad, y en esa época, mirando juguetes para los primeros meses, me di cuenta de que muchos ya están marcados como “para aprender inglés”. Nosotros elegimos algunos juguetes teniendo en cuenta esto. Por ejemplo, tiene una mesa de actividades con muchos sonidos y luces. Uno de sus modos es “aprendamos inglés”. Es sencillito, pero ideal para un bebé: simplemente, cuando aprieta una tecla de un color, lo nombra en inglés. También los números, las letras… lo primero que tienen que aprender, vamos.
    Esta es la mesa de actividades, ¡le encanta!
  • Libros en inglés para niños: para los que ya puedan leer, es la mejor opción para retener y aprender vocabulario.
  • Mamá y Papá: y finalmente, lo que los padres podamos decirle. Desde luego, en mi caso no me veo hablándole en inglés de continuo, para empezar porque ni tengo esa capacidad. Pero podemos simplemente decir palabras sueltas, o frases básicas. Si, por ejemplo, estamos viendo un cuento con animales, podemos repetirle el nombre de cada animal, en castellano y en inglés. Para esto no hace falta tener grandes conocimientos de inglés por nuestra parte, y al bebé le puede servir para ver cómo se llama cada cosa en los dos idiomas.

También hay sitios geniales que te pueden ayudar con esto, como el que ya hemos nombrado: Nominis; que han sido tan amables que nos han ofrecido un código de dto. con un 25% de dto. para nuestros seguidores: PADRESFRIKIS.

Bueno, a ver si ahora aplico todo esto de verdad, para lograr el gran objetivo que yo no he logrado: ¡que Mario pueda ver las series de HBO en inglés y sin subtítulos!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Información básica sobre Protección de Datos:
Responsable: Administrador de padresfrikis.com
Finalidad: Gestión de suscripciones al blog y moderación de comentarios.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Destinatarios: No se cederán datos a terceros para la gestión de estos datos.
Derechos: Tienes derecho a modificar todos los datos que tengas registrados en esta web, o a pedir su completa eliminación. Para ello, solicítalo enviando un mensaje a través del formulario de contacto.
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en la página web.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.